Sesión 1
Palabras fantásticas
Uno
Da la bienvenida a los participantes, preséntate ante el grupo y pide que cada uno diga su nombre. Después, pregunta a los niños si les gustan los cuentos y de cuáles se acuerdan; deja que éstos se expresen de manera libre y espontánea para crear un clima de confianza. Por último, pregúntales si saben de dónde nacen los cuentos; propicia que el grupo escuche atentamente todas las opiniones y, al final, diles que el cuento que a continuación van a escuchar nació “en el fondo de un pozo, revuelto con el agua, las piedras y pedazos de estrellas”.
Dos
A continuación, realiza una hora del cuento, de la manera que prefieras: utilizando títeres,
imágenes, sombras chinescas, dramatización, o un cuento sin final; para lo cual se recomienda alguno de los siguientes textos: La luz es como el agua de Gabriel García Márquez, Los casibandidos que casi roban el sol y otros cuentos de Triunfo Arciniegas o Los juegos de Carolina y Gaspar de Augusto Roa Bastos (véase bibliografía).
Tres
Al término de la lectura motiva a los niños para que opinen sobre los hechos extraordinarios que aparecen en el relato y, asimismo, invítalos a que pronuncien las palabras que más les gustaron y que recuerden del cuento. Haz énfasis en lo importante que son las palabras para contar historias fantásticas.
Cuatro
Lleva a cabo la dinámica Dúo fantástico para lo cual debes repartir a cada participante un t rozo de papel y un lápiz. Pídeles a cada uno que escriba en el papel una palabra, cualquiera que se les ocurra o la que más les guste, de preferencia que sea diferente a las que ya se mencionaron anteriormente.
Después, recoge los papeles y revuélvelos dentro de una bolsa de plástico o caja pequeña.
Cinco
A continuación, forma equipos de dos personas y pide que cada equipo elija al azar dos papelitos.
Indícales que, con esas dos palabras, los equipos deben inventar una idea fantástica; por ejemplo, si las palabras son “lluvia” y “bicicleta”, la idea podría ser “lluvia de bicicletas”; o bien, si las palabras son “reloj” y “nube”, la idea podría quedar como “una nube atrapada en el reloj”. Lo importante es animar a los niños para que realicen toda suerte de combinaciones con esas dos palabras hasta llegar a la idea más original y fantástica.
Seis
En seguida, proporciona a cada equipo una hoja blanca y lápices de colores para que representen su idea con un dibujo. Al terminar, pide a cada equipo que presente su dibujo frente al grupo, el cual tratará de adivinar de qué se trata.
Para finalizar la sesión, agradece la participación de los niños e invítalos a que lean otros cuentos fantásticos que se encuentran en el área infantil.
Sesión 2
Lo fantástico en los sueños
Uno
Realiza comentarios con el grupo en torno a las posibilidades fantásticas que ofrecen los sueños, por ejemplo: cuando aparece un ambiente fantasmagórico; cuando se trastoca el tiempo y se está en el pasado o en el futuro; cuando se presenta un personaje con atributos sobrenaturales; cuando no existe la ley de la gravedad; o bien, cuando un objeto cobra vida, etcétera. Asimismo, motiva a los participantes para que relaten el sueño más fantástico que hayan tenido.
Dos
Realiza un círculo de lectura, para ello se sugiere alguno de los siguientes cuentos: “Historia de los dos que soñaron” que se encuentra en las Obras completas de Jorge Luis Borges; “Las ruinas circulares” que se localiza en el libro Ficciones del mismo autor; o bien, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar que aparece en su libro titulado El perseguidor y otros relatos (véase bibliografía).
Tres
Al término de la lectura, pide a los participantes que comenten sobre lo leído.
Cuatro
Posteriormente, lleva a cabo la dinámica Sueños en expansión; para esto, proporciona a cada
participante una hoja tamaño carta y un lápiz. Indícales que dibujen en el centro de la hoja un
círculo pequeño y, alrededor de éste, seis semicírculos a modo de ondas en expansión, dejando espacios en blanco entre uno y otro hasta llegar a los bordes de la hoja. Pide que dentro del círculo central, anoten la palabra soñé; después, procedan a recorrer la hoja hacia la derecha. Recuérdales que en cada turno, el participante escribe en cualquier onda en expansión una oración que exprese la idea de un sueño. Por ejemplo: soñé... “con una ciudad en ruinas ”, “con un bosque a mitad de un desierto”, “con un hombre cargando un conejo dorado”, etcétera. La hoja circulará seis veces hasta saturarse de oraciones.
Cinco
Cuando termine de circular la hoja pide a los participantes que, con la hoja que s e quedaron, traten de estructurar una historia con las oraciones que contenga; para ello pueden agregar algunas palabras o cambiar el tiempo para adaptar las oraciones. No es necesario que escriban en otra hoja la historia, ya que bastará que enumeren las frases y lleven una secuencia de principio a fin.
También, indícales que le pongan un título.
Del ejemplo que se presenta, la narración podría realizarse así: “Soñé con una ciudad en ruinas, donde columpios de oro estaban quietos sobre ríos de arena blanca . Más allá, había un bosque a mitad del desierto, la tarde caía, mientras una mujer dibujaba su sombra”.
Seis
Pide a cada participante que relate su historia. Entre todos harán comentarios sobre las historias fantásticas que surgieron. Por último, el grupo sacará conclusiones de la sesión.
Sesión 3
Fantasía popular
Uno
Haz comentarios con el grupo en torno a las cosas y los sucesos de la vida cotidiana que forman parte de nuestra cultura y que, no obstante, tienen una connotación fantástica; por ejemplo: los alebrijes, el nagual, los aluxes, el Día de Reyes, la ofrenda del Día de Muertos, etcétera. Anima a los participantes para que comenten las cosas y los eventos que conozcan o que se realizan en su comunidad y que alimentan la imaginería popular.
Dos
A continuación, realiza un círculo de lectura; se sugiere alguno de los cuentos que aparecen en la antología de Narraciones fantásticas (véase bibliografía).
Tres
Al término de la lectura pide la opinión de los participantes con respecto a lo leído. También exhórtalos a que identifiquen los sucesos extraordinarios o sobrenaturales que se suscitan en el relato.
Cuatro
Lleva a cabo la dinámica Refranero fantástico, para lo cual puedes elaborar, previamente, seis tarjetas y anotar en cada una alguno de los siguientes refranes: “Ladrón que roba a ladrón...”; “Todo cabe en un jarrito...”; “Los patos les tiran a las escopetas”; “En todos lados se cuecen habas”; “Los mirones son de palo” y “Ahogarse en un vaso de agua”.
Para iniciar la dinámica comenta que también en el habla popular de los mexicanos existe la
fantasía. A continuación forma seis equipos y, a cada uno, entrégale una tarjeta. Indícales que sin tomar en cuenta el significado del refrán, escriban una breve historia con la idea fantástica que la frase les sugiere.
Cinco
Pide a los equipos que lean sus composiciones, mismas que serán comentadas por todo el grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario